El Gobierno argentino habilitó a los puestos de diarios a extender los servicios que ofrecen, con el objetivo de ampliar su oferta y mejorar su competitividad.
El Gobierno habilitó a los puestos de diarios a prestar servicios de casilla de correo a través del Decreto 629/2025, publicado en el Boletín Oficial. La norma establece que los titulares podrán registrarse como operadores postales ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) o acordar con empresas ya autorizadas.
El texto oficial lleva la firma del presidente Javier Milei y de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; e indica que “las paradas de diarios podrán prestar el servicio de casilla de correo, previa registración como operador postal ante el Enacom”.
La medida también autoriza a los puestos a realizar entregas de correspondencia general, productos de comercio electrónico y papelería. Al mismo tiempo, el Gobierno decidió disolver el Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas, vigente desde hace más de dos décadas.
Los fundamentos de la decisión del Gobierno
El Poder Ejecutivo derogó el Decreto N°1.025/00 que regulaba la venta y distribución de diarios y revistas en la vía pública. Ese marco legal disponía la creación del registro obligatorio para los titulares de paradas y líneas de distribución. “A la luz de lo expuesto, el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública deviene innecesario, obsoleto y genera limitaciones”, expresa la medida al respecto. Según el Gobierno, la norma quedaba desactualizada frente a los cambios en la actividad.
La resolución también hace referencia al Decreto N°1.005/24, mediante el cual se desregularon aspectos de la actividad postal. Ese antecedente funciona como marco legal para que quienes venden diarios y revistas puedan sumarse al nuevo esquema de operadores postales.
El Ejecutivo sostuvo que las actividades de venta y distribución deben quedar exentas de restricciones estatales. “Esta gestión de Gobierno lleva adelante diversas medidas tendientes a eliminar restricciones al comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional”, explicaron.
Por último, el Decreto argumenta que “resulta necesario reconocer el derecho de los otros interesados para acceder a un mercado abierto e incentivar la libre competencia y la igualdad ante la ley”. De esta manera, remarcaron que se busca garantizar la libre circulación de bienes, servicios y trabajo.